Presentación
Tras los acontecimientos del 2 de mayo de 1808 en Madrid y la posterior llamada a la resistencia armada por parte del general Juan Pérez Villaamil, jefe de la Junta de Sustitución, y rubricada por los alcaldes de Móstoles, comienza la llamada Guerra de Independencia (1808-1814).
El 8 de agosto la Junta Permanente de Toledo se suma a la insurrección y aprueba una proclama, enviada a todos los pueblos de la provincia, en la que se exponen las razones del llamamiento a combatir al ejército invasor:
… Al arma, pues Toledanos, al arma: al arma, habitantes de la provincia de Toledo, al arma: haga ver al mundo entero vuestro valor y ardimiento, que si nuestros compatriotas se nos han adelantado á tomar las armas, no les cedemos en el amor á la patria, en el entusiasmo y zelo por nuestra Religion Santa, en el amor á nuestro inocente y desgraciado FERNANDO el VII, y en el odio contra el impío y pérfido Napoleon.
En ese mismo documento, la Junta Permanente ordena realizar un “Padrón de vecinos varones, de 16 a 40 años”, con carácter inmediato, con vistas al establecimiento del cupo, sorteo y alistamiento militar en cada uno de los pueblos.
El Padrón de Santa Cruz
La respuesta a orden tan urgente por parte de todas las Juntas Permanentes Provinciales se tradujo en el que hoy se reconoce como el primer gran censo nominal de habitantes de muchos pueblos de España, que proporciona datos de gran interés desde el punto de vista sociológico, económico y demográfico, sobre todo por el hecho de que no se trató de un alistamiento ordinario -limitado por tanto a una quinta-, sino de un alistamiento general, que incluía a todos los varones nacidos entre 1768 y 1792, además de otros de mayor edad, como eran los ya retirados y licenciados del servicio militar.
En la proclama de la Junta de Toledo, sin embargo, no se daban indicaciones precisas de cómo ni dónde debía llevarse a cabo el padrón, sino tan solo de los datos que obligatoriamente debía recoger y del orden en que debía presentarse. De esta manera se explica que los padrones proporcionados por diferentes pueblos fueran más o menos detallados. Así, en el Padrón de Orgaz, que seguramente se llevó a cabo “a casa hita” (calle por calle y de puerta en puerta), se hace constar además la calle donde vivía cada uno de los empadronados, con quién convivía, lugar de nacimiento en el caso de los no naturales del pueblo y otras circunstancias familiares (número de hijos, si era huérfano, etc.,.). El Padrón de Mora, también “a casa hita”, ofrece también numerosos datos adicionales, que permiten analizar muchos aspectos de la villa en 1808, como son los relativos al callejero de la época y a la distribución de la población.
En Santa Cruz el padrón se llevó a cabo probablemente mediante citación pública y llamada al Ayuntamiento y, tal vez por ello, es menos prolijo que los padrones anteriormente mencionados, puesto que recoge exclusivamente los datos obligatorios: nombre, apellido(s), talla, ocupación y clase. El original del documento, firmado el 17 de agosto de 1808, se encuentra en el Fondo histórico, caja núm. 6079, del Archivo de Castilla-La Mancha y puede consultarse página a página. El documento completo (60 págs.) que se ha utilizado para la transcripción está disponible en está página web de ACAME “J. Arias”.
Tal como se ordenaba en la proclama, la elaboración del censo se llevó a cabo bajo la supervisión y presencia de los dos alcaldes ordinarios[2] de la villa, Don Pedro Mejía y Raboso (por el estado noble) y Don Juan Enrique Serrano Pingarrón (por el estado plebeyo), con asistencia de D. Andrés Morales y D. Tiburcio Romero y Pérez, curas párrocos de la Iglesias de Santiago y de San Miguel.
Conviene insistir en este punto que el Padrón no es, en absoluto, la lista de los llamados definitivamente a filas, sino que es un documento previo de recogida de datos para conocer los posibles efectivos disponibles en toda la provincia, pueblo a pueblo. Más tarde, teniendo en cuenta los datos de todos los padrones, debería establecerse el cupo de reclutas asignado a cada localidad para su clasificación y sorteo correspondiente.
Transcripción
La transcripción del texto no reviste mayor dificultad, ya que la caligrafía es muy similar a la actual. El documento fue redactado por el escribano público Jacinto de Fuentes, “por ausencia del que lo es del Ayuntamiento”. Las únicas dudas de transcripción se refieren a la interpretación de algunas de las numerosas abreviaturas utilizadas para agilizar la escritura, como las que se muestran a continuación.
Texto y datos
Texto del Padrón de 1808 está organizado por clases -de primera a quinta-, de acuerdo con las disposiciones de la Real Declaración de Milicias de 1767; en folios separados aparecen los listados de los retirados y licenciados del servicio militar y el de voluntarios. En total, recoge datos de 625 vecinos.
Al objeto de facilitar la consulta se ha elaborado una tabla en Excel del Padrón de 1808, prescindiendo de los textos de introducción. La tabla puede descargarse y permite buscar, filtrar y ordenar los datos por diferentes criterios.
Análisis
A continuación se presentan algunos gráficos y comentarios sobre el padrón.
Distribución por clases
Nota 1: En el Padrón se enumeran 5 voluntarios “por el tiempo que dure la presente Guerra”, que son los siguientes:
- Hipólito Haro y Lodeña (16 años), hijo de Don Ángel Ramón de Haro y Lodeña, del estado noble
- Alfonso Sánchez Tineo (21 años), hijo de Manuel Sánchez Tineo, labrador honrado
- Fray Josef de la Concepción (35 años), Fray Juan de Jesús (40 años) y Fray Juan de San Josef (24 años), todos ellos trinitarios descalzos legos profesos del Convento de la Villa
Nota 2: De los 52 retirados (quintos y milicianos con “buena licencia”), hay 1 alférez y 2 sargentos.
Distribución por edad
Nota 1: Aunque la proclama de la Junta especificaba que el censo debía incluir a los varones de 16 a 40 años cumplidos, en el padrón no aparece ninguno de 40 años, tal como sucede en los demás padrones de la provincia (p. e.: Mora y Orgaz, ya mencionados). En el gráfico se han excluido los retirados y licenciados del servicio.
Nota 2: Llama la atención el elevado número de vecinos de 20 y de 30 años. Es muy posible que se trate de un redondeo (“¿Edad?” “Pues…, unos 30 años…”), ya que en esa época no era raro que no se conociera exactamente la fecha de nacimiento.
Distribución por ocupación y oficio
Nota 1: En el gráfico siguiente se desglosan los “Oficios varios” agrupados en el anterior. Resulta llamativo el número de cardadores. Es de suponer que muchos de ellos vivirían en la Calle de los Cardadores (actual c/ Jerónimo Carreño) tal como se denominaba entonces. Y son también curiosos algunos de los oficios declarados: tamborilero, trajinero (recadero), albéitar (veterinario), amanuenses, sacristanes (4)…
Estado civil
Nupcialidad y natalidad (por edades)
Estatura
Nota 1: Uno de los datos más interesantes del Padrón de 1808 es que proporciona la talla de todos los empadronados (excepto los ya licenciados), y no sólo de aquellos que daban la talla mínima exigida (4 pies y 10 pulgadas = algo menos de 1,60 cm.), tal como se hacía en los alistamientos ordinarios. La talla se hacía en medidas de pies, pulgadas y líneas. Tal como indicamos en la tabla excel, para la conversión al sistema métrico no se debe emplear el pie de Burgos, sino el pie francés. La razón es sencilla: el ejército español -borbónico, al fin y al cabo- aplicaba la misma medida que el ejército francés, pese a que en la vida civil se utilizase el pie castellano.
Nota 2: La estatura media del padrón de Santa Cruz corresponde exactamente a la talla mínima exigida. Según algunos estudios, la estatura media española de la época era levemente inferior (2 cm.) a la estatura media francesa. De haberse aplicado estrictamente la talla mínima -no sabemos si fue así-, 134 santacruceros habrían sido excluidos del reclutamiento, habiendo sido declarados aptos para el servicio los otros 435.
- Los más bajos del padrón (1,30 cm.) fueron dos “mozos” de 17 y 39 años.
- El más alto (5 pies, 8 pulgadas y 6 líneas = 1,85 cm.) fue Don Pedro Mejía Raboso, de 23 años de edad, casualmente, alcalde ordinario por el estado noble y firmante del padrón.
Nota 3: Algunos estudios sobre otros padrones apuntan a pequeñas diferencias de la estatura media entre profesiones u ocupaciones, tal como parecen confirmar los datos del de Santa Cruz.
Apellidos y nombres más comunes
Nota 1: En el gráfico siguiente se muestran los apellidos y nombres más comunes en todo el padrón. En el caso de los apellidos, no es posible distinguir cuando se tratan de apellidos compuestos (p.j., García Cuenca), por lo que se ha optado por considerarlos siempre como independientes. El mismo criterio se ha aplicado en los nombres (p.j.: Juan Manuel).
[2] No confundir con los presidentes del Concejo Municipal. Los alcaldes -o justicias-, eran los responsables de la administración de justicia para cada uno de los estados.
Ampliar información…
El Censo Electoral de 1899
Algunos documentos de nuestro Archivo Digital:
-
Santa Cruz de la Zarza y la Guerra de la Independencia, por Manuel María Vías Guitián
-
La Iglesia de Santiago en la Guerra de la Independencia, por José Antonio García Albares
-
Dos familias de Santa Cruz en la Gesta del Dos de Mayo, por Consuelo Montalvá Pellicer y Juan J. de Torres Navaroo
-
Documento histórico expresivo del paso de las tropas napoleónicas (1812), del Archivo Municipal