Música tradicional (folclore)
El patrimonio folclórico y musical de Santa Cruz, que habitualmente se define como inequívocamente manchego, presenta sin embargo claras influencias de las comarcas vecinas -la Alcarria, la Jara, la Sagra y la Serranía de Cuenca-, con las que comparte algunas tradiciones y formas de expresión.
Los ritmos y composiciones más conocidas y difundidas en nuestro pueblo y comarca son, por supuesto, las jotas y las seguidillas, predominio que actualmente se explica, entre otras razones, porque ambas formas musicales han sido las más desarrolladas desde el punto de vista musical y coreográfico y también las más interpretadas por los grupos folclóricos del pueblo. Y, junto a la jota y la seguidilla, ocupan un lugar especial los mayos, centro de una celebración anual que continúa teniendo la misma vitalidad y vigencia que en el pasado, a pesar de algunos cambios formales, especialmente en lo que se refiere a la institucionalización de la fiesta y a la participación colectiva.
Pero existen otras músicas que forman parte de nuestro patrimonio, como, por ejemplo, la Salve, atribuida al compositor de zarzuelas Francisco Asenjo Barbieri (Madrid, 3 de agosto de 1823 – 19 de febrero de 1894), quien estudió en el Convento de Trinitarios de Santa Cruz como alumno interno. La grabación que presentamos (13/05/2023) está interpretada por la Banda de Música la Filarmónica, con letra en latín:
Salve, Regina, mater misericordiæ:
Vita, dulcedo, et spes nostra, salve.
Ad te clamamus, exsules, filii Evae.
Ad te suspiramus, gementes et flentes
in hac lacrimarum valle.
Eia ergo, Advocata nostra,
illos tuos misericordes oculos ad nos converte.
Et Jesum, benedictum fructum ventris tui,
nobis post hoc exsilium ostende.
O clemens, O pia, O dulcis Virgo Maria
Y también otras músicas muy nuestras aunque mucho menos conocidas, que se encuentran prácticamente extinguidas en la actualidad. La causa de su desaparición habría que buscarla en los profundos cambios sociales y de estilo de vida que tuvieron lugar a partir de los años 70-80 del siglo pasado.
Sin pretender hacer una clasificación exhaustiva y rigurosa de las músicas y bailes de Santa Cruz, presentamos aquí una selección de algunas de ellas, que hemos agrupado atendiendo a algunas de sus características.
Música de baile
Jotas
Música de baile muy popular en gran parte de España, con muchas variantes en cuanto al brío, velocidad e intensidad rítmica y de baile. En la actualidad, las jotas de Santa Cruz se ejecutan sobre todo con un arreglo instrumental y vocal, con acompañamiento de guitarras, laúdes, bandurrias y pecusión (castañuelas). En su origen y en su forma más popular se cantaban exclusivamente con acompañamiento de percusión de panderos, panderetas, botella de anís, etc.,. Las coplas suelen ser cantadas por un solista, mientras que el estribillo es coral.
Las letras más «oficiales» y repetidas de la jota de Santa Cruz suelen aludir a las bondades de nuestro pueblo, a sus mujeres, a la invitación al baile, etc.,. Las letras más populares, en cambio, -las que no suelen presentarse en espectáculos públicos, festivales, etc.,.- abordan otros temas más prosaicos, a veces satíricos, pícaros y «picantes», recurriendo a sobreentendidos, metáforas y juegos con palabras de doble significado. En este tipo de jotas es frecuente el «pique» entre los solistas.
De las jotas de Santa Cruz, las más conocidas son la «Jota del uno», la «Jota del pandero» y la «Jota del aire». La primera que ponemos procede de una grabación de ACAME (Dionisio), el 15 de Noviembre de 1998 (“Puches en la portá de Dioni”), con las voces de: Juan Escamilla, Juliana la Monaga, Jero el Mónico, Dorote el Hornero. Bandurrias, laúdes y guitarras: Antonio Loriente, Jose el Sereno, Pedro Pedrules, Jose el Pesca, Antonio Millón. Las siguientes son grabaciones de la Rondalla de Santa Cruz (1983)
Jota del uno
Jota de Santa Cruz
A todo esto, ¿cómo se baila la jota?
Por ejemplo así…
Un maravilla de jota en el patio de Cézar (1979), a ritmo de panderos. Con el tío Jero el Mónico, Concha la Coraza, las Rayás, Ino la Calabaza y Mercedes la Borracha.
Grabación del programa «Raíces» (Manuel Garrido) de TVE y emitido en julio de 1979.
Seguidillas
Es una música de baile originaria de la zona central de España, con diferentes variantes, emparentada con la siguiriya andaluza. La seguidilla manchega, al igual que la madrileña, incluye una introducción instrumental que se repite entre la estrofa y el estribillo. Aquí presentamos tres versiones:
Rondalla de la Cruz (1968)
Rondalla de la Cruz (1983), con tempo más lento
El Nuevo Mester de Juglaría
Canciones de ronda: los mayos (ver más en: «Los Mayos»)
Rondalla de la Cruz (1968)
Rondalla de la Cruz (1983)
Canciones de faena
Por «canciones de labor o faena» se entiende las que cantaban los labradores en sus faenas en el campo (siembra, siega, trilla, etc.,.) para distraerse y hacer más llevadero el trabajo, al igual que sucedía en otros oficios (cante de los mineros, martinetes de los herreros, etc.,.). Son exclusivamente vocales, con ritmo pausado y, a veces, con acompañamiento de los instrumentos de trabajo. Actualmente es un género muy poco conocido y casi desaparecido en la mayoría de los pueblos.
Labradoras
Las labradoras de Santa Cruz son, principalmente, canciones «de arar», de aire aflamencado. Se incluye aquí una leve recopilación de la grabación de ACAME, con las voces de Juan Escamilla, Jero el Mónico y Dorote el Hornero y la percusión (cascabeles) de Joaquín Arias.
Labradora-fandango
Canciones de cosecha: «las escardadoras» (o vendimiadoras)
Las grabaciones que presentamos aquí corresponden a «Las escardadoras», en dos versiones, una interpretada por la Rondalla de la Cruz y la otra, de la grabación de ACAME
No es propiamente una «canción de labor», ya que se trata de las coplas que cantaban las mujeres al regresar del campo; el ritmo es de seguidilla.
Rondalla de la Cruz (sin fecha)
Rondalla de la Cruz (1983)
Grabación de ACAME
Al entrar en Santa Cruz
con trabajo de ocho horas
les damos las buenas tardes
todas las escardadoras
En el Arco de la Villa
dicen que van a poner
un carro con mulas tordas
que lo guía una mujer
La calle Mayor alante,
la acera de la derecha,
hay un mocito de mulas,
madre, que me tiene muerta
En las Cuatro Esquinas, madre,
se vende mi corazón,
¿Quíén lo compra? Yo lo vendo
y este es mi primer pregón
Canciones «festivas»
Villancicos
Hace unas décadas, en Santa Cruz se comenzaba a celebrar la Navidad con varias semanas de antelación, con grupos de jóvenes que salían a pedir el aguinaldo, acompañándose de panderos a ritmo de jota.
Sin embargo, el villancico más original de nuestro pueblo es «La Mesonera«, una «canción para pedir posada«, de temática similar a las que aún hoy se cantan en México y Centroamérica. Lamentablemente no disponemos de ninguna grabación de este villancico, aunque sí de su letra, en forma de romance. Pueden compararla con esta de Yucatán, México.
Un villancico muy original, que tampoco hemos oído nunca fuera de Santa Cruz, es «La zambombilla«. Más abajo puede oírlo, con otros villancicos, de la grabación de ACAME.
La zambombilla
Ande, ande….
La virgen se está peinando…
Todos cantamos (grabación de Producciones Piqueras en el belén de Santa Lucía)
Canciones de «quintos»
Canciones que cantaban los quintos cuando eran llamados al servicio militar obligatorio y entraban en el sorteo de destino.
Nota: Larache (Marruecos), que se menciona en la letra, era uno de los destinos más temidos por los quintos.
«El pelele»
El manteo del pelele el Domingo de Resurrección es una de las tradiciones santacruceras. Aquí ponemos la música (midi) que acompaña el manteo y un montaje en vídeo (ACAME, 2024).
Os recomendamos leer nuestras «7 preguntas sobre los peleles»… y algunas de las letras de las coplas para mantear el pelele.
Canciones de «crítica social»
Pero, además, la música también puede ser el vehículo para la crítica social, ya sea con ocasión del Carnaval o en Los Mayos, a través de las «piezas» y las coplas que algunas rondallas elaboran cada año. En ellas se da cuenta -y a veces se «saca punta»- a los asuntos más importantes, más divertidos o más polémicos. Habitualmente son versiones de melodías muy conocidas (pasodobles, rancheras, etc.,.).
Ponemos aquí un par de ellas, a cargo de Los Unidos (del año 1975 y 1976).
A través de esas coplas podemos recordar, año a año, mucho de lo que pasó en Santa Cruz. Y por eso, hemos decidido poner aquí el archivo completo de las canciones de «Los Unidos» desde 1972 hasta 1996.
1972 – 1973 – 1974 – 1975 – 1976 – 1977 – 1978 – 1979 – 1980 – 1981 – 1982 – 1983 – 1984 – 1985 – 1986 – 1987 – 1988 – 1989 – 1990 – 1991 – 1992 – 1993 – 1994 – 1995 – 1996…
NOTA: Agradecemos a «Los Unidos» y a «Onda Santa Cruz» que nos hayan hecho llegar toda esta música.
Si alguno de nuestros visitantes dispone de más grabaciones de música popular de Santa Cruz, les agradeceríamos nos la hicieran llegar a nuestra dirección de correo (amigos.museo_arroba_museosantacruz.org). Muchas gracias.
La Banda de Música
Naturalmente, no podemos olvidarnos aquí de nuestra Banda de Música o, mejor dicho, de nuestras bandas de música. Os dejamos un video de Tomás Medina, con imágenes de la historia de las bandas de Santa Cruz.
NOTA: Si disponen de grabaciones de música popular de Santa Cruz, les agradeceríamos nos la hicieran llegar a nuestra dirección de correo (amigos.museo_arroba_museosantacruz.org). Muchas gracias.
que comentario va hacer el nieto y sobrino de ambos directores de la La Filarmonica santacrucera, vienen a mi mente la calle de Jeronimo Carreño, donde estaba la academia de mi recordada banda de música, era un niño que adoraba a su abuelo Adólfo García-Mochales, y para un niño de corta edad, sentia un orgullo tremendo ver a su abuelo y sus tios Beírnabe, Adólfo y algunas veces a mi padre Herminio Garcia de la Cruz. Que puedo decir el que lleva sangre santacrucera, y siente el orgullo de ser descendiente de mi abuela Paula, y e mis queridos tios Arnaldo el hombre nás culto que conocí de niño y a mis tias Sabina que no conocí, Antonia y Basi. Vivan los Mayos y la gente de mi querido Santa Cruz de la Zarza
Pingback: ¿Mayo o pieza? | A. C. Amigos del Museo Etnológico "Joaquín Arias"
Pingback: Página de bienvenida | A. C. Amigos del Museo Etnológico "Joaquín Arias"